El nicho de Quetzalcóatl

Nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y asentada en el territorio veracruzano, a 290 kilómetros al este de la Ciudad de México, el Tajín fue la capital del estado Totonaca. La zona arqueología cubre una superficie total de mil 221 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran monumentos prehispánicos, zonas habitacionales y de cultivo, así como terrazas y sistemas hidráulicos, además de la famosa Pirámide de los Nichos. Tajín tiene un doble significado para los estudiosos, puede leerse como Ciudad o Lugar del Trueno en el Lenguaje Totonaca, por lo que este sitio es conocido también como el “lugar donde se venera al Dios del Trueno”. Así mismo, se piensa que Tajín también fue el nombre de un dios Totonaca desconocido para nosotros. BREVE HISTORIA La construcción de los espacios ceremoniales de este sitio arqueológico inició posiblemente hacia el siglo I D.C. Hacia el Periodo Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia teotihuacana; mientras en el Posclási...