El nicho de Quetzalcóatl

Nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y asentada en el territorio veracruzano, a 290 kilómetros al este de la Ciudad de México, el Tajín fue la capital del estado Totonaca. La zona arqueología cubre una superficie total de mil 221 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran monumentos prehispánicos, zonas habitacionales y de cultivo, así como terrazas y sistemas hidráulicos, además de la famosa Pirámide de los Nichos.
Tajín tiene un doble significado para los estudiosos, puede leerse como Ciudad o Lugar del Trueno en el Lenguaje Totonaca, por lo que este sitio es conocido también como el “lugar donde se venera al Dios del Trueno”.
Así mismo, se piensa que Tajín también fue el nombre de un dios Totonaca desconocido para nosotros.
BREVE HISTORIA
La construcción de los espacios ceremoniales de este sitio arqueológico inició posiblemente hacia el siglo I D.C.
Hacia el Periodo Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia teotihuacana; mientras en el Posclásico mostró influencia tolteca.
Una nueva etapa tiene lugar en el siglo XIII, al mismo tiempo que la ciudadela es arrasada por los invasores chichimecas; de esta forma, nuevos pobladores ocupan la zona pero ya no continúan con la construcción de los templos. Finalmente, en el siglo XVI los españoles precipitan el abandono definitivo del mágico Tajín.
LA CIUDADELA
El Tajín presenta grandes y avanzadas construcciones de tipo piramidal en varios conjuntos que se cree pertenecen a diferentes épocas cuyo apogeo alcanzó en la transición del periodo clásico al postclásico, cuando se edificaron La Pirámide de los Nichos y el Edificio 5.
De igual forma, destacan la arquitectura, pintura y escultura donde existen numerosas grecas de ornamentales, representaciones de 13 Conejo, encarnación de Quetzalcóatl y principal deidad de esta cultura.
LA PIRÁMIDE DE LOS NICHOS
Un elemento arquitectónico distintivo del lugar, es el hábil manejo del nicho: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes, con o sin xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl); se encuentran dispuestos de muchas maneras en los edificios de este sitio arqueológico, cuya máxima expresión es la Pirámide de los Nichos.
Tajín tiene un doble significado para los estudiosos, puede leerse como Ciudad o Lugar del Trueno en el Lenguaje Totonaca, por lo que este sitio es conocido también como el “lugar donde se venera al Dios del Trueno”.
Así mismo, se piensa que Tajín también fue el nombre de un dios Totonaca desconocido para nosotros.
BREVE HISTORIA
La construcción de los espacios ceremoniales de este sitio arqueológico inició posiblemente hacia el siglo I D.C.
Hacia el Periodo Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia teotihuacana; mientras en el Posclásico mostró influencia tolteca.
Una nueva etapa tiene lugar en el siglo XIII, al mismo tiempo que la ciudadela es arrasada por los invasores chichimecas; de esta forma, nuevos pobladores ocupan la zona pero ya no continúan con la construcción de los templos. Finalmente, en el siglo XVI los españoles precipitan el abandono definitivo del mágico Tajín.
LA CIUDADELA
El Tajín presenta grandes y avanzadas construcciones de tipo piramidal en varios conjuntos que se cree pertenecen a diferentes épocas cuyo apogeo alcanzó en la transición del periodo clásico al postclásico, cuando se edificaron La Pirámide de los Nichos y el Edificio 5.
De igual forma, destacan la arquitectura, pintura y escultura donde existen numerosas grecas de ornamentales, representaciones de 13 Conejo, encarnación de Quetzalcóatl y principal deidad de esta cultura.
LA PIRÁMIDE DE LOS NICHOS
Un elemento arquitectónico distintivo del lugar, es el hábil manejo del nicho: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes, con o sin xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl); se encuentran dispuestos de muchas maneras en los edificios de este sitio arqueológico, cuya máxima expresión es la Pirámide de los Nichos.
Comentarios