El milagro en la cueva

México es un pueblo en su mayoría católico, cuyo fervor se hace presente en las distintas fiestas religiosas que se llevan a cabo a través de todo el año, cuyo colorido y tradición forman parte de la cultura popular que da personalidad propia a las regiones que conforman la república mexicana.
Una de estas fiestas la tuvimos en Coatzacoalcos hace apenas unos días, como fue el paseo en honor a la Santísima Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, quien los resguarda en sus largas travesías marinas y jornadas de trabajo, asegurándoles buena pesca y un retorno tranquilo al hogar.
De igual forma, otro sitio del territorio veracruzano donde se lleva a cabo esta celebración mariana hace muchos años, siempre puntualmente es el bello Catemaco, el cual es un destino para muchos peregrinos de Veracruz, México y hasta lugares como Oaxaca, Chiapas y Puebla.
LA VIRGEN DE LA CUEVA
Cuenta la leyenda de Catemaco que la virgen se apareció a un pescador indígena de nombre Juan Catemaxca, esto a mediados del siglo XVII, lo cual ocurrió al mismo tiempo que una de las erupciones del volcán San Martín Tuxtla.
De tal forma, que María, la madre de Dios, se apareció en la cueva El Tegal, (casa de piedra en lengua náhuatl), esto en frente de la isla Agaltepec ubicada a orillas de la Laguna de Catemaco, a menos de un kilómetro al noreste del centro del pueblo.
Parte de la leyenda cuenta que ella supuestamente dejó sus diminutos pies plasmados en una roca basáltica frente a la mencionada cueva, transformándose en una estatua dentro de la misma, la cual puede observarse a través de una reducida rendija.
OTRA EXPLICACIÓN SOBRE SU ORIGEN
Así mismo, una explicación menos fantasiosa, pero no por ello carente de fe católica, es la historia de los misioneros de la orden de las Carmelitas de Puebla, quienes en su camino hacia Coatzacoalcos pararon en Catemaco en 1714 por las fuertes lluvias.
En su equipaje llevaban una copia de una estatua de “Nuestra Señora del Monte Carmelo” de Valencia, España. Al parecer, la estatua cautivó a la población local y solicitaron que la dejaran en Catemaco.
ASÍ NACIÓ LA BASÍLICA EN CATEMACO
Al principio, la comunidad de Catemaco tuvo a la Virgen en una construcción estilo palapa, que pronto fue convertida en una capilla de mampostería, posiblemente alrededor del año 1719. En 1896 es declarada parroquia y actualmente forma parte de la diócesis de San Andrés Tuxtla.
En 1953 comenzó la construcción de la iglesia actual, terminando en 1961. Por 1964 el Vaticano le concedió el título de Basílica, solamente a una de 27 en México. Se considera una basílica de menor importancia, asociada a la Basílica de Santa María la Mayor (Basílica Liberiana), en Roma, Italia, una de las 5 basílicas principales en el mundo.
La Basílica tiene menos de 50 años pero parece mucho más vieja porque sus características arquitectónicas fueron prestadas del neoclasicismo, barroco y estilos románicos. Ofrece una cúpula de 21 metros de altura, antes laminada en oro y los 23 vitrales ilustran la vida de Jesús y María.
EL MONTE CARMELO EN ISRAEL
Actualmente su celebración es de acuerdo a la aparición a un fraile inglés del monasterio de “La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo” en 1251. El Monte Carmelo es una cadena de colinas cerca de Haifa, Israel. Ahí habitaron supuestos ermitaños religiosos desde antes de Cristo.
La fecha de aniversario del 16 de Julio fue fijada oficialmente por el Vaticano en 1726, aceptando la tradición los Carmelitas de celebrarlo en esa fecha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DROGAS, EL INFIERNO QUE MATA A MILES DE SERES HUMANOS CADA AÑO Y NO PARECE DETENERSE

LA MAGIA DE MITLA

"LA CIUDAD DE LOS 30 CABALLEROS"