Aquí estuvo "Chucho, el Roto"

En la pequeña isla de San Juan de Ulúa se ubica la antigua fortaleza y el puerto construido por los españoles al mando de Hernán Cortés el 22 de abril de 1519, y ofrece una maravillosa vista desde el bellísimo Puerto de Veracruz. Las aguas del Golfo de México salpican las murallas de San Juan de Ulúa, mientras vienen a la memoria cientos de anécdotas, memorias históricas y leyendas, siendo la más famosa el fantástico escape de la Mulata de Córdoba.
NACE SAN JUAN DE ULÚA
El origen de la isla de San Juan de Ulúa está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Su nombre original era "Chalchicueyecan" o "Chalchichuecan", pero en 1518 fue bautizada como San Juan en honor del capitán Juan de Grijalva quién comandó la segunda expedición enviada desde la isla Fernandina (Cuba) en busca de rescate de oro; y Ulúa porque según la leyenda, cuando los españoles llegaron a esta isla encontraron a dos muchachos sacrificados y le preguntaron a un indígena el por qué de tal suceso. Éste les contestó que los de Culúa (o acolhuas, los habitantes del lugar) los mandaban a sacrificar, pero como los españoles no lo supieron pronunciar y desconocían lo que el nativo les decía, pensaron que se estaba refiriendo al lugar.
FORTALEZA CON PIEDRA DE CORAL
Hacia el año de 1535 se inició la construcción de la fortaleza principalmente con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondeo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas y filibusteros.
Ya para comienzos del siglo XIX y al ser consumada la independencia mexicana del dominio de España en 1821, la fortaleza e isla se convirtieron en el último baluarte de la metrópoli por recuperar su antiguo dominio. La fortaleza capituló el 18 de noviembre de 1825.
Actualmente es un museo, con excepción de uno de los Baluartes, que es ocupado por la Armada de México.
LA PENITENCIARÍA DE SAN JUAN DE ULÚA
Durante su época como prisión, San Juan de Ulúa se convirtió en uno de los lugares más temidos de su época en el país. Si bien ya se usaban algunas de sus instalaciones como penitenciaría en la época colonial, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se destina el inmueble a este uso.
Diversos personajes de la historia de México estuvieron en sus celdas, entre los que se pueden nombrar a Fray Servando Teresa de Mier y Benito Juárez. El personaje más famoso que estuvo aquí, fue Jesús Arriaga, un personaje popularmente conocido como "Chucho el Roto" y muy famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, quién logró escapar más de una vez de sus muros.
NACE SAN JUAN DE ULÚA
El origen de la isla de San Juan de Ulúa está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Su nombre original era "Chalchicueyecan" o "Chalchichuecan", pero en 1518 fue bautizada como San Juan en honor del capitán Juan de Grijalva quién comandó la segunda expedición enviada desde la isla Fernandina (Cuba) en busca de rescate de oro; y Ulúa porque según la leyenda, cuando los españoles llegaron a esta isla encontraron a dos muchachos sacrificados y le preguntaron a un indígena el por qué de tal suceso. Éste les contestó que los de Culúa (o acolhuas, los habitantes del lugar) los mandaban a sacrificar, pero como los españoles no lo supieron pronunciar y desconocían lo que el nativo les decía, pensaron que se estaba refiriendo al lugar.
FORTALEZA CON PIEDRA DE CORAL
Hacia el año de 1535 se inició la construcción de la fortaleza principalmente con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondeo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas y filibusteros.
Ya para comienzos del siglo XIX y al ser consumada la independencia mexicana del dominio de España en 1821, la fortaleza e isla se convirtieron en el último baluarte de la metrópoli por recuperar su antiguo dominio. La fortaleza capituló el 18 de noviembre de 1825.
Actualmente es un museo, con excepción de uno de los Baluartes, que es ocupado por la Armada de México.
LA PENITENCIARÍA DE SAN JUAN DE ULÚA
Durante su época como prisión, San Juan de Ulúa se convirtió en uno de los lugares más temidos de su época en el país. Si bien ya se usaban algunas de sus instalaciones como penitenciaría en la época colonial, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se destina el inmueble a este uso.
Diversos personajes de la historia de México estuvieron en sus celdas, entre los que se pueden nombrar a Fray Servando Teresa de Mier y Benito Juárez. El personaje más famoso que estuvo aquí, fue Jesús Arriaga, un personaje popularmente conocido como "Chucho el Roto" y muy famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, quién logró escapar más de una vez de sus muros.
Comentarios