Misantla, Veracruz

Poblada en tiempos prehispánicos por inmigrantes llegados vía marítima, Misantla ofrece variados atractivos turísticos, donde destaca el balneario La Villa
De forma exacta, no se conoce la fecha de fundación de la antigua región que hoy comprende el municipio de Misantla, Veracruz.
Sin embargo, apoyados en la “Relación de Misantla” realizada por Diego Porres de Arteaga, es posible fijar este suceso alrededor de los años 1540 y 1545.
La zona fue primitivamente poblada por inmigrantes llegados vía marítima y que desembocaron en Pánuco, extendiéndose hasta Centroamérica, y floreciendo en este sitio. Posteriormente, en Papantla forjaron la cultura del Tajín o totonaca, de características propias, distintas a la huasteca y olmeca, la cual dominó la zona sureste de Veracruz.
El “Códice Misantla” es compuesto en 1571. En 1579 el corregidor Diego Pérez de Arteaga redacta la “Relación de Misantla”; en el mismo año se inicia la construcción del templo parroquial.
CREACIÓN DEL ESCUDO DE ARMAS
Hacía 1610 se funda la Congregación del Pocito de Nacaquinia; y en 1791, un siglo después, se da posesión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla.
Finalmente, en el siglo XIX, en 1831 Sebastián Camacho describe el Escudo de Armas de Misantla, en el mismo año el jefe político Ángel de Ochoa y Ortega, escribe su trabajo Cantón Misantla, publicado en la estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz.
Durante el siglo pasado, en 1903 se hace cargo de la jefatura política del Cantón, el ingeniero militar Francisco Canovas y Pasquel que había de construir sobre el río, el puente que lleva su nombre.
EL SIGLO XX TRAE EL PROGRESO A MISANTLA
La energía eléctrica y el alumbrado público son introducidos con la construcción del Palacio municipal. Finalmente, en 1910, la villa de Misantla es elevada a la categoría de ciudad.
El 19 de abril de 1930 se publica la declaratoria presidencial estableciendo que las aguas del río Misantla o Pueblo Viejo y sus afluentes, son de propiedad nacional. Por último, en el año de 1974 fue inaugurada la nueva carretera que unió a Misantla con la ciudad de Xalapa.
Sin embargo, apoyados en la “Relación de Misantla” realizada por Diego Porres de Arteaga, es posible fijar este suceso alrededor de los años 1540 y 1545.
La zona fue primitivamente poblada por inmigrantes llegados vía marítima y que desembocaron en Pánuco, extendiéndose hasta Centroamérica, y floreciendo en este sitio. Posteriormente, en Papantla forjaron la cultura del Tajín o totonaca, de características propias, distintas a la huasteca y olmeca, la cual dominó la zona sureste de Veracruz.
El “Códice Misantla” es compuesto en 1571. En 1579 el corregidor Diego Pérez de Arteaga redacta la “Relación de Misantla”; en el mismo año se inicia la construcción del templo parroquial.
CREACIÓN DEL ESCUDO DE ARMAS
Hacía 1610 se funda la Congregación del Pocito de Nacaquinia; y en 1791, un siglo después, se da posesión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla.
Finalmente, en el siglo XIX, en 1831 Sebastián Camacho describe el Escudo de Armas de Misantla, en el mismo año el jefe político Ángel de Ochoa y Ortega, escribe su trabajo Cantón Misantla, publicado en la estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz.
Durante el siglo pasado, en 1903 se hace cargo de la jefatura política del Cantón, el ingeniero militar Francisco Canovas y Pasquel que había de construir sobre el río, el puente que lleva su nombre.
EL SIGLO XX TRAE EL PROGRESO A MISANTLA
La energía eléctrica y el alumbrado público son introducidos con la construcción del Palacio municipal. Finalmente, en 1910, la villa de Misantla es elevada a la categoría de ciudad.
El 19 de abril de 1930 se publica la declaratoria presidencial estableciendo que las aguas del río Misantla o Pueblo Viejo y sus afluentes, son de propiedad nacional. Por último, en el año de 1974 fue inaugurada la nueva carretera que unió a Misantla con la ciudad de Xalapa.
Comentarios