¡QUÉ CHULA ESTÁ LA CATRINA!

Esta mágica noche todo México celebrará su tradicional “Día de Muertos”, costumbre pagana cuyo origen es anterior a la llegada de los españoles
Nuestro tradicional “Día de los Muertos” es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el día dos de noviembre, iniciando el primero de noviembre, y de esta forma coincide con las celebraciones católicas de “Día de los Fieles Difuntos” y “Todos los Santos”.
Los orígenes de la celebración del “Día de Muertos” en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y Totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el “Día de Muertos” era conmemorado el noveno mes del Calendario Solar Mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo.
LA CELEBRACIÓN EN EL MUNDO PREHISPÁNICO
Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de Infierno y Paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo.
TRANSFORMACIÓN DEL RITUAL
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el “Día de Todos los Santos”. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del “Día de Todos los Santos” y “Todas las Almas” con el festival similar mesoamericano, creando el actual “Día de Muertos”.
CALAVERITAS
Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas y también de dulce o azúcar.
Dentro del contexto anterior, a las rimas también se les llama “calaveras", y son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DROGAS, EL INFIERNO QUE MATA A MILES DE SERES HUMANOS CADA AÑO Y NO PARECE DETENERSE

LA MAGIA DE MITLA

"LA CIUDAD DE LOS 30 CABALLEROS"