Huellas zapotecas en Veracruz


Por Decreto de 23 de febrero de 1868 se otorga el título de pueblo a la congregación de Paso de Ovejas, llamándola Zempoala de Paso de Ovejas

El río Atliyac, tenía varios pozos, entre otros Paso Limón y Paso Seco, llamándole Paso de Ovejas al antiguo camino, por donde las diligencias cruzaban este río, al igual que las ovejas de los jesuitas, dueños de la hacienda de Acazónica. Por Decreto de 23 de febrero de 1868 se otorga el título de pueblo a la congregación de Paso de Ovejas, con la denominación de Zempoala de Paso de Ovejas. Mediante Decreto de 26 de octubre de 1911 el pueblo de Paso de Ovejas se eleva a la categoría de Villa.
Se encuentra ubicado en el centro del estado en la zona semiárida, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al sureste con Manlio Fabio Altamirano; al sur con Soledad de Doblado, al suroeste con Comapa; al oeste y noroeste con Puente Nacional; su distancia aproximada al sureste de la capital veracruzana, es de 67 Km vía carretera.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Como edificios antiguos existe la iglesia de “La Piedad”, construida a orillas del río Atliyac, en 1835 por unos Misioneros Jesuitas, quienes le dieron el nombre. Con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos quienes daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas.
Los Portales, fueron hace muchos años oficinas administradoras españolas, empacaban la lana de ovejas para posteriormente trasladarla al puerto de Veracruz y embarcarla a los barcos españoles.
Puente Colonial de Paso de Ovejas, fue construido sobre el río Atliyac en el año de 1600. A dicho puente se le llamaba Puente Colonial, mismo que unía a la ciudad y puerto de Veracruz con la capital del País.
TRADICIONES Y GASTRONOMÍA
La música típica del Municipio es el Danzón; aparte, se elaboran fustes (sillas de montar), escobas, mecates o pitas y figuras de cemento utilizadas en lápidas.
Entre la gastronomía tradicional podemos incluir la barbacoa (carne de res, chile ancho y aguacatillo); los tamales de masa (de maíz, manteca y carne); así como la gandinga (verduras y especias).
Predominan los zapotecos
Existen en el municipio 91 hablantes de lengua indígena, hombres 42 y 49 mujeres, que representa el 0.32% de la población municipal. La principal lengua indígena es el zapoteco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DROGAS, EL INFIERNO QUE MATA A MILES DE SERES HUMANOS CADA AÑO Y NO PARECE DETENERSE

LA MAGIA DE MITLA

"LA CIUDAD DE LOS 30 CABALLEROS"